> (InformD Varela, 2019)
> (InformD Varela, 2019)

Fitohormonas 

Las fitohormonas son reguladores químicos que, aun en concentraciones muy bajas, coordinan el crecimiento y desarrollo de la planta. En naranjo (y en general en plantas) las principales son: auxinas (AIA), giberelinas (GA), citoquininas (CK), ácido abscísico (ABA) y etileno (ET). Cada hormona cumple funciones específicas y su síntesis, transporte y señalización están estrictamente regulados genéticamente (Asunción-Cruz et al., 2021). A continuación se resume su papel y aplicaciones en cítricos:

Auxinas

Auxinas (ej. AIA, IBA, NAA): Reguladoras del crecimiento celular. Promueven la elongación de tallos y la división celular, establecen la dominancia apical de brotes y regulan tropismos. En flores y frutos, las auxinas endógenas derivan del polen y estimulan el cuajado. De forma exógena, se emplean auxinas sintéticas para prevenir la caída de frutos jóvenes y favorecer el cuajado; también se usan para promover el enraizamiento de esquejes en viveros. Sin embargo, dosis excesivas inhiben el crecimiento normal (Asunción-Cruz et al., 2021).

> (Adobe Stock, s.f.)
> (Adobe Stock, s.f.)

Giberelinas

Giberelinas (GA): Estimulan el alargamiento celular y la germinación de semillas. Son reguladores de crecimiento de órganos, promoviendo el desarrollo de tallos, hojas y frutos. En cítricos se aplican GA tras la floración para mejorar la fertilización de óvulos y aumentar el tamaño del fruto (por ejemplo, induciendo partenocarpía o autofrutificación). También intervienen en romper latencias y promover brotación.

Citoquininas

Citoquininas: Promueven la división y diferenciación celular. Estimulan la formación de nuevos brotes y raíces y retrasan la senescencia foliar. En la práctica citrícola se usan citoquininas (como BAP) en viveros para estimular la brotación de injertos y ramas, y en experimentos para prolongar la vida activa de tejidos.

> (Segundo Cientista, 2020)
> (Segundo Cientista, 2020)
Planta de naranja
Planta de naranja

Acido abscicico 

Ácido abscísico (ABA): Hormona del estrés. Regula el cierre estomático, induciendo tolerancia al déficit hídrico, salino y térmico. Controla la latencia de semillas y yemas, inhibiendo germinaciones tempranas y retardando la floración en condiciones adversas. En frutos, el ABA se acumula en maduración y está implicado en la síntesis de pigmentos (pigmentación de la cáscara de la naranja). Aplicado exógenamente, puede mejorar la resistencia del naranjo a sequía o frío y acelerar cambios de maduración (Cantín et al., 2007, citado en Asunción-Cruz et al., 2021).


ejemplos prácticos 

En el cultivo de naranja, estas fitohormonas se emplean estratégicamente para mejorar floración, cuaje y calidad del fruto. Por ejemplo, auxinas sintéticas se aplican al final de la floración para reducir la caída fisiológica de frutos y equilibrar la carga frutal. Las giberelinas pueden ajustarse para evitar exceso de cuajado o retrasar la coloración, según la época de cosecha deseada. El etileno (p. ej. etefón) se usa pre-cosecha o postcosecha para lograr que los frutos verdes adquieran rápidamente el color naranja típico. Adicionalmente, se han explorado prácticas innovadoras: ensayos con precursores de etileno en campo para mejorar el color en el árbol, uso de inhibidores de síntesis de giberelinas para facilitar el raleo de frutos, e incluso aplicaciones combinadas de citoquininas y auxinas para promover un cuajado homogéneo. Estas estrategias (respaldadas por guías agrícolas y estudios recientes) permiten al productor de naranja optimizar el crecimiento, cuaje y calidad de la fruta ajustando el balance hormonal del árbol.


Fotogalería de fitohormonas 

Un estudio reciente publicado en 2024 por Sánchez Jara y colaboradores evaluó el impacto de un bioestimulante foliar en la productividad del cultivo de naranja (Citrus sinensis) en Paraguay. La investigación se llevó a cabo entre julio de 2022 y mayo de 2023 en la granja Don Santiago, ubicada en la localidad de Romero Potrero, Departamento de Concepción. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con un esquema factorial (2x2), comparando tratamientos con y sin aplicación del bioestimulante. Las variables analizadas incluyeron peso individual del fruto, diámetros polar y ecuatorial, grados Brix y rendimiento total. Los resultados indicaron que la aplicación del bioestimulante mejoró significativamente el peso y tamaño de los frutos, así como el rendimiento por árbol. En particular, en la variedad Valencia, se observó un aumento en los grados Brix, alcanzando un valor de 7,56% .

Un estudio realizado en 2023 en Zapotepamba (Loja, Ecuador) evaluó el efecto del ácido giberélico (GA₃) y la poda en naranjas variedad Valencia. Se aplicaron dosis de 0, 25 y 50 ppm de GA₃ con y sin poda. El tratamiento con 50 ppm de GA₃ sin poda aumentó significativamente los sólidos solubles (10,8 °Brix). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en variables como el número, peso y calibre de los frutos ni en el rendimiento total.
> (Adobe Stock, s.f.) cultivo de naranja.
> (Adobe Stock, s.f.) cultivo de naranja.
Zipaquirá Cundinamarca. 17 de marzo 2025
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar