> (Imagen Radio, s.f.)
> (Imagen Radio, s.f.)
> (Freepik, s.f.)
> (Freepik, s.f.)
> (Universidad de Vigo, s.f.)
> (Universidad de Vigo, s.f.)
> (Ciencia y Datos, s.f.)
> (Ciencia y Datos, s.f.)
> (CK-12 Foundation, s.f.)
> (CK-12 Foundation, s.f.)

Historia de la naranja 

La naranja es una fruta con una rica historia que abarca miles de años, desde sus orígenes en el sudeste asiático hasta su expansión global. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de su historia:

Orígenes y Mitología

La naranja se originó en China, donde se cultivaba desde hace miles de años. En la mitología griega, se la conocía como las "manzanas de oro" del Jardín de las Hespérides, situado en el Monte Atlas. Estas primeras naranjas eran amargas y muy diferentes a las dulces que conocemos hoy.

Expansión por Asia y Europa

La propagación de la naranja por Asia se facilitó gracias a la Ruta de la Seda. Los árabes introdujeron la naranja en España en el siglo X, inicialmente como una variedad amarga, que se usaba más por su valor decorativo que por su sabor. La variedad dulce fue traída por los portugueses en el siglo XV, sustituyendo rápidamente a la amarga.

Cultivo en España

En España, el cultivo de naranjas comenzó a expandirse significativamente en el siglo XVIII. Un sacerdote llamado Vicente Monzó cultivó naranjas en Carcagente, Valencia, en el siglo XVIII. En el siglo XIX, el cultivo se extendió por la Comunidad Valenciana, Castellón, y otras regiones como Andalucía y Murcia. La exportación de naranjas se reguló en 1788, y para 1825-1830, se inició el cultivo en Castellón.

Variedades y Uso

Hoy en día, existen dos grandes grupos de naranjas: las de zumo y las de mesa. En la Comunidad Valenciana, se cultivan variedades como la Navelate, Navelina, Sanguina y Valencia. Además de su consumo fresco y en zumo, la naranja se utiliza en la cocina, la perfumería y la medicina preventiva debido a su alto contenido en vitamina C y otros nutrientes.

Impacto Global

La naranja se ha convertido en un producto global, cultivado en climas templados de todo el mundo. España es un importante productor, especialmente en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia. La naranja ha jugado un papel crucial en la economía y la cultura de muchas regiones, siendo un símbolo de prosperidad y salud.

Aparición de la naranja en Colombia

La naranja en Colombia tiene una historia que se remonta a tiempos prehispánicos, aunque su cultivo se expandió significativamente con la llegada de los españoles. Las primeras referencias escritas del cultivo de cítricos en América continental datan de 1518, según Bernal Díaz del Castillo. Sin embargo, es probable que las naranjas llegaran a Colombia en el siglo XVI, como parte del intercambio de cultivos durante la colonización. Hoy en día, Colombia es un importante productor de naranjas en América Latina, con regiones como Santander, Tolima, Cundinamarca y Antioquia destacándose en su producción.


Arquitectura de la Naranja

La naranja, como planta, se compone de varias partes fundamentales.

- Raíz: La raíz de un árbol de naranja (Citrus sinensis) presenta la siguiente estructura detallada:

- Sistema radicular: Está compuesto por una raíz principal o pivotante que crece verticalmente hacia abajo y actúa como anclaje del árbol. Esta raíz puede extenderse profundamente en el suelo. Además, existen raíces laterales o secundarias que se ramifican desde la raíz principal y son responsables de la absorción de agua y nutrientes. Más del 70% de las raíces se encuentran en el primer metro de profundidad del suelo.

- Tipos de raíces secundarias: Se distinguen raíces finas y fibrosas que forman una masa densa llamada "barbada", con manojos de 20 a 30 cm de longitud, y raíces largas y más consistentes que también contribuyen al soporte y absorción.

- Zonas de la raíz:

- Cuello: Unión de la raíz con el tallo.

- Zona suberificada: Desde el cuello hasta la zona pilífera, donde se forman raíces laterales.

- Zona pilífera o de diferenciación: Contiene pelos radiculares unicelulares que absorben agua y minerales del suelo.

- Estructura primaria (en corte transversal):

- Rizodermis: Capa externa con pelos absorbentes.

- Corteza primaria: Tejido parenquimático que almacena y transporta sustancias.

- Cilindro vascular: Contiene el periciclo (origen de raíces laterales), xilema y floema organizados en forma radiada (actinostela). El xilema transporta agua y minerales, mientras que el floema transporta nutrientes orgánicos.

- Distribución y crecimiento: Las raíces se distribuyen tanto vertical como horizontalmente, adaptándose a las condiciones del suelo. El crecimiento radicular no es constante, sino que alterna con el crecimiento de brotes aéreos, aunque en árboles adultos puede ser casi continuo. Es común la presencia de micorrizas, que forman una relación simbiótica beneficiosa para la absorción de nutrientes.

En resumen, la raíz del naranjo es un sistema complejo con una raíz principal profunda, numerosas raíces laterales finas y fibrosas, y una estructura interna organizada para optimizar la absorción y el anclaje del árbol en el suelo

- Tallo: El tallo del árbol de naranja presenta una estructura leñosa compuesta externamente por una corteza con peridermis que protege al interior, seguida por una corteza interna con células parenquimáticas y canales de aceites esenciales. En su parte central se encuentra el cilindro vascular, donde el cámbium genera floema secundario hacia afuera (que transporta nutrientes) y xilema secundario hacia adentro (que conduce agua y da soporte). En el centro del tallo puede haber médula parenquimática, mientras que los radios medulares permiten el transporte lateral. Esta estructura, típica de las dicotiledóneas leñosas, asegura el sostén y el funcionamiento fisiológico del árbol.

- Hojas: Las hojas del árbol de naranja son simples, perennes y de disposición alterna, con forma elíptica u ovada, margen entero y un ápice agudo. Presentan un pecíolo corto, alado, característico de los cítricos, que conecta la lámina con el tallo. La epidermis superior e inferior está cubierta por una cutícula cerosa que reduce la pérdida de agua, y contiene estomas, principalmente en la cara inferior, que permiten el intercambio gaseoso. El mesófilo está diferenciado en dos tipos: parénquima en empalizada en la parte superior, con muchas células fotosintéticas, y parénquima esponjoso en la parte inferior, con espacios intercelulares que facilitan la circulación de gases. En la lámina se observan numerosos canales secretorios esquizógenos llenos de aceites esenciales aromáticos, y un sistema vascular central (nervadura principal y venas secundarias) que transporta agua, minerales y productos de la fotosíntesis a través del xilema y floema. Esta estructura especializada permite una alta eficiencia en la fotosíntesis, respiración y transpiración.

- Flores: La flor del naranjo, conocida como flor de azahar, es blanca, aromática y hermafrodita, con cinco pétalos y numerosos estambres, florece en primavera, se poliniza por insectos o viento, y tras la fecundación su ovario se convierte en el fruto (la naranja), además de tener usos en perfumería, cocina y medicina tradicional.

- Frutos: El fruto del naranjo es una hesperidio, un tipo especial de baya modificada típica de los cítricos, de forma esférica u ovalada y con cáscara gruesa. Su estructura consta de tres partes principales: el epicarpo o flavedo, que es la parte externa de color anaranjado, rica en glándulas secretoras de aceites esenciales; el mesocarpo o albedo, una capa blanca, esponjosa y fibrosa que está debajo del flavedo; y el endocarpo, que constituye la pulpa comestible. El endocarpo está formado por numerosos carpelos (gajos), cada uno recubierto por una fina membrana y lleno de vesículas jugosas, que son células especializadas en almacenar jugo. En algunos carpelos se encuentran las semillas, que son óvulos fecundados envueltos por una cubierta dura. En conjunto, esta estructura permite la protección, almacenamiento y dispersión de las semillas, además de ser altamente atractiva para animales dispersores y valiosa por su alto contenido de agua, azúcares, vitamina C y compuestos aromáticos.

Célula Vegetal

Las células vegetales tienen una estructura eucariota con varias partes clave:

- Núcleo: Contiene el material genético.

- Citoplasma: Contiene orgánulos como cloroplastos y mitocondrias.

- Citoesqueleto: Proporciona estructura y movilidad.

- Membrana celular: Envuelve la célula.

- Pared celular: Formada por celulosa, brinda protección.

- Vacuola : Almacena sustancias y mantiene la forma celular.

- Cloroplastos: Sitios de fotosíntesis.

Las células de la naranja, al igual que otras plantas, siguen esta estructura básica, aunque pueden variar en función de su especialización en diferentes partes de la planta.

Células parenquimáticas: Estas células son las más abundantes en los tejidos vegetales y se encuentran en la pulpa de las naranjas, así como en otras partes del árbol.

Células colenquimáticas: Aunque no se observan en el exocarpo de las naranjas, son comunes en otros tejidos vegetales.

 Células epidérmicas: Forman la epidermis del árbol y de sus frutos.

 Células vasculares: En las plantas forman parte del sistema vascular, que se divide en dos tipos principales de tejidos: xilema y floema. Estos tejidos son fundamentales para el transporte de sustancias esenciales a través de la planta.

Zipaquirá Cundinamarca. 17 de marzo 2025
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar